Copa Davis 2025. Finalizada la primera ronda de la fase clasificatoria del grupo mundial. Puedes ver el nuevo formato y los clasificados en nuestro blog.
Sexo:
Filtros jugador
Filtros torneo
Por años
# | Edad | Histórico | Victorias | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
No results found |
Método Mazón
Determinando el mejor jugador de tenis de todos los tiempos
Mientras que otros solo consideran las victorias finales, nosotros consideramos toda la carrera. Hoy en día existen distintos métodos para evaluar quién es el 'GOAT' en el Tenis. La mayoría se basa en quién ha ganado la mayor cantidad de Grand Slams, Nitto ATP Finals (Masters Tournament) y Masters 1000, el mayor número de semanas siendo número uno en el Ranking ATP o el número de temporadas completadas en la primera posición. Otro parámetro habitual es el número de torneos o partidos ganados en la carrera deportiva de los tenistas.
Índice
-
Introducción
-
El criterio elegido
-
Opciones similares probadas
-
Datos usados
-
Systema de homogeneización
-
Descripción de búsquedas y gráficos
-
Fuentes
-
Siguiente reto
1. Introducción
La pregunta es: ¿Cuál es el mejor jugador de tenis de todos los tiempos? ¿Cuál es el mejor sistema para determinarlo? Normalmente se consideran diferentes métodos para valorar quien es el TENNIS GOAT (Greatest Of All Time)
-
El más habitual es el jugador que ha ganado más Grand Slams.
-
También se utiliza con frecuencia el número de victorias en grandes torneos (majors) es decir Grand Slams, Finals (Torneo de Maestros) y Masters 1000.
-
Otra estadística muy popular es el número de semanas de un tenista en el puesto Nº 1 del Ranking ATP.
-
Nº de semanas en el Top 5, 10, 100… del Ranking.
-
El número de títulos ganados.
-
El número de partidos ganados en una carrera deportiva.
-
El % de partidos ganados sobre los jugados, incluso de sets, de juegos, de puntos etc.
-
Y muchos más, que de manera subjetiva ponderan combinaciones de las anteriores.
La realidad es que existen numerosas estadísticas en el ámbito deportivo en general y el tenístico en particular.
Todas son válidas para determinar el éxito en parcelas concretas y desde la visión subjetiva de cada persona.
En general la mayoría de estas modalidades tienen un gran defecto, que es que sólo consideran los ganadores de títulos, pero no el conjunto de toda la trayectoria de cada jugador, es decir torneos donde ha sido finalista, semifinalista, cuarto finalista etc.
También, muchas clasificaciones que combinan distintos tipos de puntuación, aunque estén sabiamente ponderadas, en realidad están valorando de manera repetida el mismo dato, el hecho básico, que es cada partido jugado, porque lógicamente, el que ha ganado más títulos, ha ganado más partidos, ha conseguido más puntos, ha conseguido puestos más altos en el ranking, etc.
Realmente, el ganar un partido o un torneo, a veces es cuestión de suerte, sobre todo cuando se consigue por escaso margen, al margen de otras circunstancias.
Y la asignación de mejor, o el mejor, también es una cuestión, en cierto modo, semántica.
Siendo el tenis, y los deportes en general, un juego cuyo objetivo es ganar al contrario, sin duda el mejor es el que obtiene el mejor resultado, independientemente de cómo lo ha conseguido, si ha sido una justa consecuencia de su juego o han influido otros factores.
Pero si se valoran otros aspectos, como la técnica, la estrategia, la táctica, la determinación, la inteligencia o la clase, por citar unos pocos, la consideración de mejor o de el mejor no tiene porqué coincidir con el resultado final, aunque a la larga se aproxime mucho.
Sólo quiero poner un ejemplo, poco discutible, de otro deporte, el fútbol. Cuántas veces se ha coincidido en que un equipo ha sido mejor que otro, ha jugado mejor y, sin embargo, ha perdido un partido o un campeonato: El resultado ha sido injusto.
A pesar de ello, cuando se analizan todos los partidos o campeonatos en que un equipo ha participado a lo largo de una temporada o una época, vemos que las injusticias se compensan en gran medida. Pero, para ser más justos aún, deberíamos valorar y ponderar todas las actuaciones y no sólo las que han sido definitorias de un campeonato. Eso trata de lograr nuestro método.
2. El criterio elegido
Para valorar la trayectoria completa de cualquier jugador, en nuestra opinión deberían valorarse de la manera más completa y objetiva posible, y puntuarse solamente una vez los partidos y los rivales con los que ha jugado.
En el comienzo de la era Open, en la creación del ranking se puntuaba según el rival con el que se había jugado, algo que se desechó por la dificultad de valorarlo y tenerlo al día.
Pero esta WEB plantea un método que de una manera u otra llega a una conclusión globalmente parecida y a unos resultados similares que si se valorara cada partido dependiendo del rival.
Este método toma el sistema de puntuación que otorga actualmente el Ranking ATP para cada tipo de torneo, con algunas variaciones.
De esta forma, el valor de los partidos viene dado por la categoría del torneo y por el nivel de los jugadores contrincantes, el cual, en gran medida, está directamente relacionado con cada fase o ronda del torneo, lo cual es totalmente lógico.
Se podría discutir el valor de cada torneo y la puntuación de cada fase, pero en realidad, el sistema actual de puntuación de la ATP está muy consolidado y admitido por la comunidad tenística sin mayores dificultades.
Por eso, es el que hemos elegido como base. Y tenemos el convencimiento de que cualquier otro baremo de puntuación diseñado con lógica llegaría a conclusiones muy parecidas.
Los datos pueden obtenerse con facilidad a partir de 2009 cuando comienza el actual sistema de puntuación, pero en la etapa anterior a 2009 el sistema de puntuación era diferente, por lo cual se ha hecho necesario homogenizar los partidos y los torneos con el sistema actual.
Este ha sido un trabajo muy laborioso y el resultado, sin duda, no coincidirá con otras clasificaciones, pero se trata de una variante más de medir las actuaciones de los tenistas, algo así como su maratón tenístico vital, que no excluye otras modalidades.
Aunque la idea, a primera vista puede parecer sencilla, no tenemos constancia, a pesar de haberlo buscado, de que este método de valoración, con sus propias características, haya sido empleado anteriormente y tiene el valor de lo novedoso.
3. Opciones similares ensayadas
Algo parecido se puede obtener tomando la puntuación del Ranking ATP del final de cada año. El resultado no debería diferir mucho de nuestro método, pero de esa forma, mucho menos laboriosa, no se podrían desarrollar las posibilidades de búsqueda que proporciona esta WEB ni abarcar épocas anteriores a la implantación del Ranking actual.
Además, tiene algunos inconvenientes, como que no contempla todos los torneos, sino sólo los 18 o 19 puntuables, otorga puntos en semanas sin jugar por lesión, durante la pandemia estableció un sistema de mantenimiento de puntos que distorsionaba la clasificación de final de año, etc.
Algunas de estas condiciones pueden ser apropiadas para un ranking de periodos no muy largos, de corto o medio plazo, que sea adecuado para seleccionar los participantes de determinados torneos, pero no para una clasificación histórica.
4. Datos utilizados
Se han tenido en cuenta los partidos correspondientes a los Grand Slams, Finales, Masters 1000, ATP 500 y ATP 250 de torneos individuales y sus equivalentes, que se explicitan en el siguiente apartado. Y en los torneos de mujeres, sus homónimos WTA 1000, WTA 500 y WTA 250.
No se incluyen los partidos disputados en torneos menores, de rango inferior a los T-250 (equivalentes a ATP 250 y WTA 250), los de las fases previas clasificatorias, los Challengers, los Futures ni los torneos de categorías junior e inferiores.
En torneos de equipo se incluyen los partidos de la Copa Davis, aunque, a efectos de puntuación, sólo suman las fases finales (R16-QF-SF-F) del Grupo Mundial.
Igualmente se incluye la Billie Jean King Cup (antes Federation Cup), United Cup, ATP Cup, ATP World Team Cup, Nations Cup y Laver Cup.
La Base de Datos la forman un número de registros que superan los 120.000 Jugadores, 16.000 torneos y 350.000 partidos, con múltiples campos cada uno de los cuales que suman millones de datos.
5. Sistema de homogenización
Criterios generales de homogenización de torneos de hombres. Se han identificado numerosos formatos de torneos. Además de los clásicos de eliminatoria, tipo KO, hay muchas variedades: Round robin (liguilla) con uno o varios grupos de un numero variable de participantes. Fase siguiente con final directa, o con semifinales e incluso cuartos de final. También con doble round robin. El tamaño de los cuadros varía desde 128 a 2 (128, 96, 80, 64, 56, 48, 32, 20, 16, 12, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4 y 2).
La gran mayoría han sido por el sistema KO, con cuadros de 128, 64 y 32, con o sin Bye. En la Era ATP (1990-2025) prácticamente todos, el 100%, excepto las Finales son tipo KO con Draw 128, 64 y 32. En la Era OPEN hasta la Era ATP (1968-1989), aproximadamente el 87%.
Criterios de homogenización de torneos de la Era ATP (1990-2025)
Las equivalencias son muy claras, pues no ha habido cambios reseñables del 2009 hasta hoy y en el periodo 1990-2009 las categorías equivalentes están asumidas por la propia ATP.
Los Grand Slams (hasta 2.000 puntos) no han variado a lo largo del tiempo.
Los equivalentes de las actuales ATP Finals (2017-2023) (hasta 1.500 puntos) son las ATP World Tour Finals (2009-2017), Tennis Masters Cup (2000-2008), Grand Slam Cup y ATP Tour World Championships (1990-1999).
Los equivalentes de los actuales ATP Tour Masters 1.000 (2019-2023) (hasta 1.000 puntos) son los ATP World Tour Masters 1000 (2009-2018), ATP Masters Series (2004-2008), Tennis Masters Series (2000-2003), ATP Super 9 (1993-1999) y Championship Series Single Week (1990-1992)
Los equivalentes de los actuales ATP World Tour 500 (2009-2023) (hasta 500 puntos) son los ATP International Series Gold (2000-2008) y ATP Championship Series (1990-1999).
Los equivalentes de los actuales ATP Tour 250 (2009-2023) (hasta 250 puntos) son los ATP International Series (2000-2008) y ATP World Series (1990-1999).
Los Juegos Olímpicos JJOO se puntúan igual que en los últimos celebrados, Tokio 2020 (hasta 750 puntos).
Torneos de Equipo
Se han considerado los distintos sistemas de puntuación históricos adaptándolos a la realidad actual. Se puntúan hasta un máximo de 500 puntos.
- Copa Davis: Sólo se puntúan los partidos de las fases finales (R16-QF-SF-F) del Grupo Mundial.
- United Cup (2023,2024 y 2025)
- ATP Cup (2020, 2021 y 2022)
- ATP World Team Cup (1978-2012)
- Nations Cup (1975)
Criterios de homogenización de torneos anteriores a la Era ATP (1968-1990) con formatos de “Eliminatoria pura (KO)” y draw 128, 64 y 32.
Asignación de categorías equivalentes a los Grand Slams, Masters 1000, ATP 500 y ATP 250 (T-1000, T-500 Y T-250):
Los Grand Slams se considera que no han tenido variación a lo largo del tiempo, por lo que se valoran siempre hasta 2.000 puntos.
En el periodo de referencia, las categorías de los circuitos principales, Grand Prix y WCT, venían determinadas por la cuantía de los premios, que han sido considerados casi en su totalidad.
El circuito Grand Prix tenía un sistema de clasificación con múltiples variantes que variaban prácticamente todos los años. Se han equiparado las distintas categorías, por tramos adaptados, a los actuales T-1000, T-500 y T-250.
En los años en que el número de T-1000 o T-500 era excesivo o escaso se utilizan distintos criterios para obtener una categorización coherente. Estos son los principales:
- Para ser T-1000 se exige, como norma general, con muy pocas excepciones, un Draw mínimo de 32.
- Caso de igualdad y necesidad de reducir el nº de torneos, se considera el tamaño del cuadro (draw).
- Se da prioridad al Gran Prix sobre el circuito WCT.
- Preferencia a los torneos catalogados como SUPER SERIES (SS) en el circuito Grand Prix, cuando hay igualdad de premio económico. Cuando ha circuito Grand Prix, cuando hay igualdad de premio económico. Cuando ha sido necesario catalogar algunos SS como T-500 se ha considerado el premio económico.
- Se ha tenido en cuenta el criterio utilizado por la ATP (cuantía económica y prestigio fundamentalmente) para seleccionar los 9 torneos Masters 1000 del año 1990 (comienzo de la Era ATP). Esto se ha considerado especialmente en 1989 e inmediatos anteriores.
Criterios de puntuación de torneos anteriores a la Era ATP con formatos distintos de los de “Eliminatoria pura (KO) y draw 128, 64 y 32”.
En general, la gran mayoría de estos torneos no alcanzan la puntuación de 250 o 500 puntos, no se categorizan como T-1000, T-500 y T-250. Se incluyen en una categoría de torneos especiales denominada “Otros”. Estos son los criterios principales:
-
El tamaño del cuadro es el principal factor determinante para asignar la máxima puntuación del torneo.
-
Número de partidos ganados necesarios para ganar el torneo, para alcanzar la máxima puntuación: como norma general, menos de cinco victorias implica menos de 250 puntos.
-
Para catalogar los años 1968 y 1969, cuando no existía el Grand Prix y los torneos de la WCT tenían draw de 8 y 9 mayoritariamente, se toma el criterio del Draw y la continuidad de la categoría asignada al torneo. torneos de la WCT tenían draw de 8 y 9 mayoritariamente, se toma el criterio del Draw y la continuidad de la categoría asignada al torneo.
-
Tener alguna derrota puede impedir la máxima puntuación, aún ganando el torneo, como ocurre con los torneos con round robin, como las Finales de Maestros actuales.
-
Los Special Events puntúan menos, a pesar de su cuantía económica, puesto que muchos jugadores eran invitados, casi siempre los mismos.
Homologación de torneos de Mujeres
Se sigue el modelo actual de la WTA.
Los Grand Slams (hasta 2.000 puntos) no han variado a lo largo del tiempo.
Los equivalentes de las actuales WTA Finals (WTA Championships 1990- 2024) (hasta 1.500 puntos) son los Virginia Slims Championships 1972- 1978, Colgate Series Championships 1977-78, Avon Championships 1979-82 y Toyota Series Championships 1981-82.
Los equivalentes de las WTA Elite Trophy (2015-19, 2023) (hasta 700 puntos) son los WTA Tournament of Champions (2009-14) y las Grand Slams Cup (1998-99).
Los equivalentes de los actuales WTA 1000 (hasta 1.000 puntos) son los Premier Mandatory (2009-19), los Premier 5 (2009-2020) y los Tier 1 (1988-2008). Los equivalentes de los actuales WTA 500 (hasta 500 puntos) son los Premier (2009-20) y los Tier 2 (1988-2008). Los equivalentes de los actuales WTA 250 (hasta 250 puntos) son los International (2009-20) y los Tier 3, Tier 4 y Tier 5 (1988-2008).
Para las temporadas anteriores (1968-87), tanto para los equivalentes a los WTA 1000, WTA 500 y WTA 250 como para los torneos especiales, se han tenido en cuenta las distintas y variadas clasificaciones de cada año, la cuantía económica de los premios de cada torneo y el tamaño del cuadro.
Los Juegos Olímpicos JJOO se puntúan igual que en los últimos celebrados, Tokio 2020 (hasta 750 puntos).
6. Descripción de búsquedas y gráficos
El sistema permite la selección mediante menús desplegables y punteros móviles de las siguientes opciones:
Clasificación de los mejores tenistas de la historia visualizando una tabla completa, con distintas opciones de ordenación: Puntuación (según este método), Torneos ganados, Partidos ganados. También presenta un desplegable para mostrar las rondas alcanzadas en los torneos disputados.
Selección, mediante una barra scroll, por períodos temporales de duración variable o de un año concreto.
Filtrado de jugadores por: nombre, país, mano del jugador (diestro-zurdo), carrera hasta una edad concreta, según la edad actual y en activo o retirados.
Selección por torneos, diferenciándolos por nombre, categoría, individual o de equipo y tipo de superficie.
También proporciona una herramienta para ver la evolución de la carrera de los jugadores a lo largo del tiempo mediante gráficos móviles de dos tipos, como diagrama de barras horizontal o como línea poligonal. Especialmente útil para realizar comparaciones y carreras entre jugadores y para ver en una única imagen móvil su desempeño en un torneo determinado a lo largo del tiempo.
7. Fuentes
Los datos empleados se han obtenido de distintas fuentes:
- Documentación propia, Periódicos, Libros, Revistas y Sitios Web con acceso público libre. Los más destacados de estos últimos son:
- WEB de la ATP
- WEB de la WTA
- Wikipedia y sus referencias (Grand Prix, WCT, NTL..)
Y especialmente para comparar y confirmar datos:
- GitHub Serve and Volley
- GitHub de Jeff Sackmann
- WEB de hmong.es
8. Próximo reto
Esta versión sin duda contiene errores y erratas, inevitables por el volumen de datos utilizado, tanto propios como de las fuentes utilizadas, sale a la luz para que sea valorada por la comunidad tenística y tiene un largo camino por recorrer.
En próximas versiones incluiremos algún indicador básico más, aunque no estrictamente novedoso, para mejorar la visión general y poder hacer comparaciones sencillas.
La WEB está diseñada para todo tipo de público aficionado al tenis, no excesivamente tecnificado, pero también pretende ser útil para especialistas en el mundo del tenis, incluso para aficionados y expertos en estadísticas. Pero, sobre todo pretende ser simple y amigable.